Vandini, Antonio

Violonchelista y compositor

Italiano Barroco tardío

Bolonia, 1690 - † Bolonia, 1778  

vandini
Retrato de Antonio Vandini en 1770

No se sabe casi nada sobre sus primeros años de vida. Antonio Vandini pudo haber recibido su primera formación en Bolonia con Giuseppe Maria Jacchini; además se sabe que estudió música y violonchelo con el renombrado violonchelista y compositor Giovanni Bononcini. Se convirtió en un destacado intérprete del instrumento por derecho propio y era conocido por su ejecución virtuosa y su estilo expresivo. Vandini actuó en varias ciudades europeas, incluidas Londres y París, y sus contemporáneos lo respetaban mucho. Vandini contribuyó a la evolución de la técnica y el repertorio del violonchelo. Actuó en varias cortes europeas y fue un violonchelista muy apreciado en su época. Se le menciona por primera vez como violonchelista en S. Maria Maggiore en Bérgamo, cargo que obtuvo en abril de 1720.

En 1721 se trasladó a Padua, donde pasó la mayor parte de su carrera –unos 50 años, con breves interrupciones- como primer violonchelista de la "Veneranda Arca" en la Basílica del San Antonio, donde Giuseppe Tartini era primer violinista y concertino. En Padua trabajó con otros músicos notables además de Tartini, incluyendo al oboísta Matteo Bissoli y al organista y maestro a capella Antonio Vallotti. Los principales intérpretes de la Veneranda Arca recorrieron Italia regularmente, haciendo apariciones documentadas en Asís y Roma. Su única ausencia prolongada fue un período de tres años, de 1723 a 1726, en el que Vandini, junto con Tartini, abandonó Padua para unirse al servicio del conde Kinsky en Praga.

Caricatura de Antonio Vandini, por Pier Leone Ghezzi

En el período comprendido entre el otoño de 1720 y la primavera de 1721 fue “maestro del violonchelo” en el Ospedale della Pietà de Venecia. Es posible que Antonio Vivaldi le haya compuesto allí algunos conciertos para violonchelo.

Entre 1722 y 1726 permaneció en Praga, donde asistió, entre otros, a las celebraciones de coronación del emperador Carlos VI bajo Johann Joseph Fux, con Giuseppe Tartini, Antonio Caldara y Sylvius Leopold Weiss. al rey de Bohemia. Luego encontró trabajo con Tartini en la corte del conde Franz Ferdinand Kinsky (1678-1741). Desde entonces, mantiene una larga amistad con Tartini. Desde el año en que murió la esposa de Tartini, los dos músicos compartieron apartamento y realizaron numerosas actuaciones juntos. Como muchos músicos de su tiempo, Vandini también mantuvo intensos contactos escritos con el importante teórico musical Padre Martini.  En 1750 dio un concierto con el violinista Carlo Tessarini en la Basílica de San Francisco de Asís. A la muerte de Tartini, en  febrero der1770 renunció a su puesto en Padua, y regresó a Bolonia, su ciudad natal, pero eligió a su alumno Giuseppe Callegari (alrededor de 1750-1812) como su sucesor. Pasó los últimos años de su vida en Bolonia, donde murió a la edad de 87 u 88 años.          

A
Edición discográfica de obras de Antonio Vandini

Uno de los aspectos importantes del legado de Vandini es su conexión con la historia de la "Sonata del trino del diablo". Según la leyenda, Giuseppe Tartini compuso esta famosa sonata para violín después de haber tenido un sueño en el que el diablo le tocaba el violín. Se dice que Vandini estuvo presente durante el sueño de Tartini y luego transcribió la pieza para violonchelo. Si bien se debate la exactitud de esta historia, ha contribuido a la fascinación duradera por la Sonata del Trino del Diablo. Según una caricatura de Pier Leone Ghezzi y Charles Burney, Vandini sostenía el arco desde abajo, como los violinistas. Burney anotó esto en su diario: Padua, 2 de agosto de 1770. “Me hubiera gustado escuchar al famoso oboísta Matteo Bissioli y al viejo gran Antonio [Vandini] en el violonchelo, de quien los italianos dicen que su forma de tocar y su expresión son parlare, es decir, deja hablar a su instrumento”. “Es extraño que Antonio y todos los violonchelistas locales sujeten el arco a la antigua usanza, con la mano en el pelo y el pulgar en la madera, como sigue siendo el caso del violinista. Antonio Vandini es mejor conocido por sus contribuciones al desarrollo del violonchelo como instrumento solista.

Una de las contribuciones importantes de Vandini al repertorio para violonchelo fue su colaboración con el famoso compositor Antonio Vivaldi. Realizó y posiblemente estrenó varios conciertos para violonchelo compuestos por Vivaldi. La asociación de Vandini con Vivaldi ayudó a popularizar el violonchelo como instrumento solista y contribuyó al desarrollo de la música para violonchelo durante el período barroco. Si bien Vandini es recordado principalmente por su papel como intérprete y colaborador, también compuso algo de música para violonchelo. Sus composiciones incluyen sonatas y otras obras para instrumento, aunque sus composiciones no son tan conocidas como sus interpretaciones. El legado de Antonio Vandini reside en sus esfuerzos pioneros por elevar el estatus del violonchelo como instrumento solista y sus contribuciones a la escena musical barroca. Su influencia en el desarrollo de la música y la interpretación del violonchelo durante su época sigue siendo apreciada por los músicos y entusiastas de la música antigua de hoy. Vandini tiene siete obras sobrevivientes, todas las cuales se conservan en copias manuscritas en toda Europa, a saber, en Venecia, Berlín, París y Schwerin. Todas estas piezas están escritas en el estilo galante, popular en Italia en el siglo XVIII. En particular, las dos sonatas cortas atribuidas a Vandini por Carl Schroeder en 1911 y publicadas por Schott son completamente espurias y no representan su estilo.

"Concierto para violoncello en Re Mayor" - Violoncello: Elinor Frey